Esta página web utiliza cookies de carácter técnico propios y de terceros, para mejorar la navegación de los usuarios y para recoger información sobre el uso de la misma. Para conocer los detalles o para desactivar las cookies, puedes consultar nuestra cookie policy. Cerrando este banner, deslizando esta página o haciendo clic sobre cualquier link de la página, estarás aceptando el uso de las cookies.

agua web200 Por Loreley Latierro.y Adriana Navarro.

En vista de la situación existente en el Uruguay respecto de la visión y el tratamiento que se le da al agua dulce, que no es más que un triste reflejo de la situación mundial sobre el agua, hemos invitado a nuestro local, a Carlos Sosa, integrante de la Comisión Por la Vida y por el Agua, quien junto a otros gremios, y organizaciones impulsan un Referéndum, para que sea la ciudadanía la que exprese su voluntad respecto de la ley 19553 aprobada hacia finales del año pasado, conocida como Ley de Riego.

Queríamos tener información fidedigna, acerca de qué impacto tendrá esta ley en el cotidiano de la gente, en los productores y en el rumbo económico del país, que en definitiva vuelve a afectar el cotidiano de todos nosotros.

Carlos Sosa, es integrante de FOSE, por tanto un trabajador de OSE, organismo encargado entre otras cosas de la potabilización del agua en todo el territorio uruguayo. Además junto a otras personas, este hombre ha sido gestor de la Reforma Constitucional del año 2004, que saliera aprobada por el 64% de la población, convirtiendo a Uruguay en el primer país en el mundo en establecer en su Constitución, el agua como un Derecho Humano Fundamental.

Sin embargo, nuestros legisladores parecen estar sordos a la voluntad del pueblo que dicen representar, parecen tener oídos solo para las disposiciones del Banco Mundial, quien ha dado las directivas para el tratamiento del riego en el Uruguay. ¿Dónde queda la soberanía de los pueblos? ¿Por qué los legisladores usan a los sufragantes para justificarse en sus cargos, y después nos tratan como ignorantes sin derecho a nada?

A continuación, toda la información vertida por Sosa en esta charla, que consideramos fundamental para nutrirnos de los conocimientos necesarios para poder colaborar en la recolección de firmas para el mencionado Referéndum, y para trasmitir a todos aquellos que quieran informarse sobre algo tan importante en la vida de todos los humanos, aún, en la de aquéllos que creen que el dinero, el poder, las propiedades, el status, la posición social, o la soberbia, son más importantes que un vaso de agua fresca, y potable.

… “El problema a nivel mundial que le pasa a la humanidad, es que más de 2000 millones de seres humanos no acceden al agua, mueren como producto de enfermedades relacionadas con la carencia de agua, enfermedades que ya no existían, pero debido a la falta de agua recurren.

A eso le agregamos que la disponibilidad de agua dulce en el mundo es para decirlo gráficamente (así): si el agua es del tamaño de una pelota de basquetbol, el agua disponible dulce es del tamaño de una pelotita de pin pon, de la cual el 70% está e en los casquetes polares, así que nos queda 30% de agua superficial, y agua subterránea. O sea que 7000 millones de seres humanos disponemos de esa cantidad de agua. Las Naciones Unidas desde 1970 están planteando que existe stress hídrico, o sea déficit de agua. Ahora, ¿por qué hay déficit de agua? Desde el año 40 a la fecha, el desarrollo de la producción agrícola se ha sustentado por un lado desde la base de las transformaciones genéticas de las semillas y por otro lado el uso de agrotóxicos, pesticidas, herbicidas, etc. fosforados. Esos fosforados que nutren a las plantas, desfollan las malezas que complican el crecimiento de las plantas, llegando al suelo a través del riego, terminando en los ríos. Al terminar en los ríos estos fosforados son nutrientes para las algas, y las formaciones de cianobacterias produciendo que el ambiente habitual natural del agua cambie, compitiendo con el oxígeno libre existente en el agua reduciendo la biodiversidad de ese ambiente, peces, plantas, etc. De esa manera estas algas se reproducen más, y entonces lo que a la naturaleza le lleva millones y millones de años procrear, nosotros en décadas lo hicimos (casi desaparecer).

Cuando entramos en estos debates lo que se nos dice es que los hombres siempre transformamos la naturaleza, compitiendo con ella. El problema es que lo hacemos sin detenernos a ver y permitir que la naturaleza se regenere en sus ciclos de restablecimiento. Así la transformaremos y nos quedaremos sin el recurso. Entonces la famosa Revolución Verde a partir de los cuarenta, usando transformaciones genéticas y elementos fosforados para tratar de elevar la productividad en la agricultura está impactando muy fuertemente en los cursos de agua por lo tanto nos está restando el agua necesaria no sólo para la vida humana sino también en el resto de las especies dentro de la biodiversidad. A nivel internacional se utiliza el 75% del agua disponible para la agricultura, un 15% se utiliza en la industria, y el resto para consumo humano (10%).

Hay un argumento que es falso y terrible, que nos dicen, que para preservar el agua dejemos de lavar el coche, etc., etc., pero en realidad se tiene que cuidar el agua que se usa en la agricultura. No somos nosotros esencialmente que debemos cuidarla, no usándola. Sí, también nosotros debemos cuidarla por ser un bien primordial, vital, pero quienes usan más el agua y están impactando fuertemente en ella son las grandes producciones.

Nosotros hemos investigado y desde el año 2000 para atrás, a no ser (en el cultivo de) arroz, no se han tenido problemas con el agua superficial, y hay estudios que constatan que en el Uruguay los grandes impactos eran dos: con la agricultura, un tema puntual sobre la erosión de los terrenos, se arrastran nutrientes hacia los ríos y por el otro lado los centros poblados sin saneamiento; y plantean que Canelones, Montevideo y Paysandú son los centros urbanos que más impactaban, … no había desarrollo industrial, algún tambo, curtiembre, alguna fábrica de jabón, pero muy puntuales. A partir del 2002 para adelante el impacto prioritario en el agua fue por la agricultura, es la transformación del Uruguay, el cambio en la matriz productiva. Antes del 2002 se plantaba soja como un elemento de rotación en la agricultura, y eran 50.000 hás. que se plantaban. Del 2002 al 2004 pasamos a plantar soja transgénica y se pasó de 50.000 a 150.000 hás. y del 2004 hasta el día de hoy tenemos 1.300.000 hás plantadas de soja, y hay que sumar 1.300.000 hás plantadas de eucaliptus. O sea donde había una pradera natural hoy hay eucaliptus, después con el avance tecnológico y la siembra directa de la soja y todo lo que significa con el uso de pesticidas y herbicidas en la soja, produce un impacto terrible en la fuente de agua que no nos dicen. En el Uruguay está constatado por científicos -hay una normativa, un decreto que dice que están permitidos 25 microgramos de fósforo por litro de agua-, se han visto 25.600 microgramos de fósforo por litro de agua, lo que lleva a la hipertrofización. Estamos en el límite. Esa es la realidad que tenemos en nuestro país. Nosotros decimos que esta Ley de Riego profundiza esta contaminación, porque la realización de embalses multiprediales y especialmente en los ríos genera una situación donde alrededor de la cuenca de ese río y de ese lago estancado de agua va a haber una intensificación de la producción, por lo tanto mayor cantidad de nutrientes, porque se van a aplicar más pesticidas, herbicidas y eso va a parar al agua de ese río, u arroyo. Sumado a que la transversalidad, el corte del río hace que este no se comporte naturalmente. Los ríos naturalmente tienen zonas de inundación y zonas de sequías, y eso hace a un ciclo natural de biodiversidad que rodea a ese río, (inundaciones que arrastran sedimentos, etc.) Y por otro lado el embalse va a inundar predios que antes no tenían agua y el monte ribereño también lo va a inundar, por lo tanto se van a generar nutrientes dentro de un agua que está estancada y va a impactar muy fuertemente.

A nosotros nos plantean que no existen estudios científicos certificados (es una manera de defenderse) de lo que estamos diciendo. Entonces el ingeniero Aguerre dice que en realidad eso depende de los lagos, si el lago no es profundo y es pequeño esa situación se da, pero no en lagos grandes. Hay un ejemplo que los científicos dan que es uno de los lagos más grandes del mundo, el Erie que está entre Canadá y EEUU, y que tiene un proceso de hipertrofización grave y tiene 64 metros de profundidad, entonces los científicos han aprendido muchas cosas de estas realidades, la falta de certificado no vale. Los científicos han comprobado que las cosas que suceden en las cuencas, terminan en el agua.

Para nosotros es preocupante que se mienta, que se digan las cosas a medias como fundamento para llevar adelante una visión pura y exclusivamente productivista en función de ciertos intereses económicos, y un elemento más para agregar al concepto de privatización. Nosotros decimos que existen cinco o seis conceptos de privatización. (Una forma es) Cuando a un bien que es un bien común, un bien general me lo apropio a través de la contaminación, y privo a alguien de acceder a algo que le pertenece. La contaminación para generar riquezas es una forma de apropiación. Otra forma de privatización es empujarnos a comprar filtros, agua embotellada, porque no tenemos certeza de seguridad de que OSE pueda llegar a potabilizar el agua que nos pertenece a todos y por lo tanto empujo a una privatización. Otra forma es desviar un río y llevarla hacia otro lado por un interés puro y esencialmente productivista, o embalsado para bien de algunos sectores y lo que pase aguas abajo es otro problema, otro cantar. Cuando nos encontramos con esta realidad, dijimos, veamos qué podemos hacer, de la inconveniencia de la ley, pero también descubrimos que no era sólo una cuestión de inconveniente porque la analizamos económicamente y vimos, por ejemplo, que se van a hacer los embalses a través del mecanismo de la inversión público privada, o sea que el Estado va a tener que invertir, el inversor nacional o extranjero invierte con el Estado. Pero esa inversión va a ser amortizada con los productores que se sirvan de ese riego, y para servirse de ese riego los productores van a tener que firmar un contrato. Para la firma de ese contrato van a tener que poner sus tierras en garantía, entonces van a tener que hacerse cargo de un gravamen para amortizar las obras y también para el mantenimiento de las obras, o sea que van a pagar como nosotros pagamos la contribución inmobiliaria toda la vida, para resolver el tema del embalse, las obras y el mantenimiento, pero aparte van a pagar un canon por el uso del agua.

Con respecto a poner la tierra como garantía es así, si quiere participar del riego, tiene que poner la tierra que se grava en garantía. Si vende, el que compra queda con la deuda.

(Con respecto a la) hipoteca de la tierra puedes no entrar pero dependes del Operador de Riego que está arriba, si va a largar o no el agua. Generalmente los que están alrededor de la cuenca son cautivos del emprendimiento, porque una cosa es cuando vos tenés una cañadita que te la surte el río, pero ahora ese río está manipulado. Por eso decimos que excluye, porque es para los que tengan la posibilidad de ingresar al sistema.

La ley actual permite lo que se llama las sociedades agrarias de riego. Un grupo de productores nos asociamos, le pedimos al Ministerio de Ganadería, y Agricultura y Pesca y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas que me habilite y sacamos el agua.

El vínculo del productor con el agua es muy fuerte. La ley anterior no admitía el corte de agua (al productor) bajo ningún concepto. La ley actual, sí. Mi vínculo es con el agua, yo como productor tengo el agua. El problema es que al cambiar la estructura agropecuaria de nuestro país, ustedes van a ver que existen empresarios que han comprado extensiones de tierra muy importantes, vinculados a la siembra de soja, a la forestación como negocio, y necesitan de la ley de riego, porque a nivel internacional la competitividad es muy grande y la variabilidad de los precios a nivel internacional suben o caen según alguna variable. Entonces lo que pretenden ellos, su inversión en semillas transgénica, y agrotóxicos le aseguren la competitividad a nivel internacional, entonces ¿qué hacen? Necesitan un embalse, y como no tienen la disponibilidad o el dinero para hacer esos grandes embalses, -fíjense por ejemplo, que acá hay sociedades anónimas que tienen más de 667 mil hectáreas de tierra, lo que no se dio nunca en nuestro país, más del 50% de la tierra está en manos extrajeras-, ellos quieren formar los embalses para asegurarse la inversión. La Sociedad Agraria de Riego no les permite asociarse para la construcción de las obras, entonces lo que hicieron fue separarse y formar la Asociación Agraria de Riego. No les permite, porque tienen que ser productores. Entonces crean las Asociaciones Agrarias de Riego para permitir el Operador de Riego Privado y para permitir a un inversor que ingrese al negocio. Ya tenemos hoy en el Uruguay un sistema través de la participación público privada, que permite hacer el negocio. Yo me asocio con el Estado y hago un negocio, pero aparte de eso, la ley de Protección de Inversiones en Uruguay, me permite hacer un negocio y exonerar impuestos, por lo tanto el negocio es totalmente “redondito”. La Asociación de Riego, en realidad lo que le permite al inversor es ingresar, invertir, asegurarse la ganancia, la inversión, y asegurarse el respaldo del Estado. En el Uruguay ha crecido más de 1000 % la producción agrícola, de la soja y la forestación, que además sale por zona franca; la compra de semillas e insumos también es dinero que va para el extranjero.

Acá arman un negocio porque lo que pretenden es inversión extrajera en el país, que es la política que está llevando adelante el Banco Mundial desde la década del 90. Es más, en el informe del Banco Mundial, la propuesta que le hace al gobierno, son los caminos que tiene que seguir del 2015 al 2020. Dentro de ella está el tema del agua y la ley de riego, un préstamo para el cambio climático y además vienen para asesorar el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Sobre el tema de riego, haciendo una fundamentación teórica y económica de la sostenibilidad en el Uruguay en estos 10 a 15 años de los buenos valores económicos y de estabilidad.

La ley es inconstitucional. Cuando debatimos esto nos dicen que para ésto está la Suprema Corte de Justicia. En un posicionamiento real, cuando se hizo en el 2004 un artículo constitucional que dice que el agua es un recurso esencial para la vida, lo primero que dicen ellos es que la naturaleza está en el Uruguay sujeta a derecho. Antes en la Constitución era el ser humano sujeto de derecho, ahora es la naturaleza también, porque al poner que el agua es un recurso natural, esencial para la vida, no habla del ser humano, habla de la vida en el planeta en general. Por lo tanto cualquier cosa que vulnere ese principio debe ser dejado sin efecto. Además la Constitución establece el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano fundamental. Los defensores de la ley plantean que en realidad las modificaciones en la Constitución de la República se hicieron para el agua potable y el saneamiento. Ahora si leemos bien el artículo 47 dice del agua y el saneamiento, y del agua en general. La Ley de Riego es un capítulo aparte del artículo 47, lo sacan del artículo 47 y lo tratan en forma pura y exclusivamente particular, con una visión tradicionalista, vinculada a la ley del año 97. Ni siquiera la agiornaron porque tiene vicios de inconstitucionalidad, es de antes del 2004, pero al haber una visión nueva, un nuevo paradigma con respecto al sistema productivista que existía antes, hay una transformación de la legislación, por lo tanto el legislador le tiene que hacer caso al constituyente, -que somos nosotros-, como pueblo dijimos que esto hay que ponerlo en la Constitución y ellos obvian eso, y de esa manera no atienden al Artículo 47.

Nuestro abogado, de la comisión está viendo cómo hacer la reclamación de inconstitucionalidad, porque la inconstitucionalidad no deroga la ley, por eso nosotros vamos por el camino de la derogación de la ley y sí, por la recolección de firmas. Si no, nos hubiéramos largado a reclamar la inconstitucionalidad, la ley establece que si una ley es inconstitucional y nos afecta directamente nosotros podemos hacer una reclamación y la justicia nos reparará el daño asociado, pero la ley no cambia.

Ellos dicen que en el Uruguay hay buenas disposiciones, está el Plan Nacional de Aguas, del cual nosotros participamos, con una posición contraria, ley de aguas 18610 en el 2009. Sin embargo la ley de riego no hace mención a esas dos leyes, sino a la ley 18.308 que es la de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable. Entonces ellos siguen prendidos a una situación que es el plan de manejo de suelos y de aguas, estructuras que ya son viejas, obsoletas y que hay una nueva ley que es la que surge del Art. 47, y ellos tendrían que estar enganchados no a una cuestión sectorial, sino a la gestión integrada de los recursos hídricos que en el Uruguay existe y es una completitud que no es que salga aparte y como mi producción es aparte, no está vinculada a esto. Sí, está vinculado profundamente. En la Constitución de la República no habla del riego pero el riego está vinculado directamente con el agua. Ellos van a tener que atenerse a los distintos usos y prioridades que existen y la primera prioridad que existe es el consumo humano.

Nosotros les decíamos en una charla a los vecinos que no estamos en contra de una Ley de Riego más allá de que consideremos que en el Uruguay no hay un problema de agua, no existe un problema de agua, es un país muy rico en agua, hay más de 1200 embalses y algunos ni siquiera aprovechados hasta el final, la gran mayoría son cooperativas. Para nosotros el problema es la variabilidad climática que hay en el Uruguay, que pasó de ser un país que producía en invierno, a producir ahora en verano, y en verano específicamente la soja, y precisan el riego para multiplicar la productividad por hectárea; ese es el propósito.

Pero no hay que olvidarse que la visión nuestra va más allá del tema del riego, va en el cuidado de la fuente de agua, lo que se hace en cada una de las cuencas. Nosotros decimos que la tecnología, ¡bárbaro!, pero si podemos hacer lo que tenemos que hacer y preservar el recurso para las futuras generaciones como lo tenemos que preservar, porque es un bien común, vital y si no está el agua no hay Vida. Tenemos que respetar eso. Nos están cambiando la Cultura, nos están cambiando la cabeza, la valoración de las cosas, nos están cambiando y nosotros decimos que si hay algo realmente que cuidar es el agua. Si el agua falta no hay Humanidad. Está en cuestionamiento una visión productivista o una de existencia de la humanidad sobre la Tierra.

Ellos nos dicen que estamos en contra de la ley de riego que aumentará y que generará trabajo e inversiones para el país. ¿Ustedes no quieren el 6% para la educación? Bueno, lo vamos a sacar de ahí. Entonces nosotros les decimos: Vos me estás dando una enfermedad y después me dices que me vas a dar el remedio, me lo vas a vender. Yo no quiero estar enfermo y cierra el círculo, ¿no? Lo mismo para con las plantas de celulosa, etc., etc.

No se trata de que ingresen capitales, sino administrar mejor lo que tenemos acá. Sí, es toda una filosofía, se transforma en un problema ideológico que nos lleva aunque no queramos, ¿a cuáles son los valores que tenemos como seres humanos, como personas. ¿Acaso a nosotros, al mundo, a la humanidad la va a salvar un auto 0 km., o un celular último modelo? Está todo bien el desarrollo tecnológico pero si eso cuestiona la posibilidad de la continuidad de la humanidad sobre la Tierra, hay que desterrarlo.

Va más allá de la ideología, es un tema de supervivencia, porque para que tengamos un celular último modelo hay 15 que se mueren de hambre. Y el otro aspecto es cuánto pagamos y quiénes pagamos, lo pago yo, vos.

Quien tiene en manos al Estado es el Poder económico que define.

Cuando OSE se encontró que el agua estaba en mal estado tuvo que empezar a comprar productos críticos para potabilizar el agua, mejorar la técnica de filtros, mejorar otras técnicas como en nuestro país se está utilizando ósmosis anión inverso para resolver el tema de metales en el agua, etc., etc. Eso sale de nuestros bolsillos. Antes del 2004 hasta el 2005, OSE daba superávit. Luego empezó a tener déficit. Le pidió plata al “hermano más rico”, la UTE, que le prestó 18 millones de dólares porque había quedado en rojo, porque empezaba a utilizar productos críticos que antes no utilizaba. El famoso carbón activado que lo compra a nivel internacional. Ante esa situación empezó a ser gestiones, lo primero fue subir la tarifa por encima del IPC, y aparte de eso el Poder Ejecutivo le admitió poner en el cargo fijo un 7.3% que ellos denominan taza de interés ambiental. Por lo tanto lo pagamos nosotros. Los que contaminan son unos pocos que se llevan toda la ganancia, y pagamos la gran mayoría que no contamina. Pero además hay que sumarle que los que exportan lo hacen en zona franca, o sea que ni siquiera pagan los impuestos a las exportaciones y eso sale de nuestros bolsillos. Pero si será tan injusta la cosa, que volviendo a la taza medioambiental la pusieron en el cargo fijo y no en el variable, porque si depende de lo que se use, entonces las industrias pagarían más que nosotros, pero es al revés”.

Hemos realizado ya varias jornadas de recolección de firmas para colaborar con la comisión organizadora del referido referéndum y poder llegar a las firmas mínimas -700.000- requeridas. Hemos constatado una triste y feliz realidad al mismo tiempo, la gente más humilde, la de más bajos recursos, está más dispuesta a escuchar nuestras explicaciones, y sencillamente razonan de esta manera: “sin luz (eléctrica) bueno, dormiremos de noche, y trabajaremos de día, pero sin agua, nada, no podemos vivir”. Esta sencilla conciencia, es sabiduría popular, que hace la resistencia a pesar de todas las manipulaciones mediáticas, de todas las desinformaciones, y de todas las dificultades que tienen para subsistir y llevar adelante su vida cotidiana.

Montevideo, 7 de octubre de 2018.

Loreley Latierro.

Adriana Navarro.