Esta página web utiliza cookies de carácter técnico propios y de terceros, para mejorar la navegación de los usuarios y para recoger información sobre el uso de la misma. Para conocer los detalles o para desactivar las cookies, puedes consultar nuestra cookie policy. Cerrando este banner, deslizando esta página o haciendo clic sobre cualquier link de la página, estarás aceptando el uso de las cookies.

PLAN EN AMAZONIA BOLIVIANA PARA DISMINUIR LA POBREZA
Casi un 50 por ciento de las comunidades indígenas recuperaron sus tierras ancestrales en el norte de la Amazonía boliviana , donde el gobierno de Evo Morales intervino no sólo con el plan de restitución sino con uno productivo y de uso sustentable de los bosques, que busca equidad en una de las zonas más pobres del país.
COCHABAMBA, 20 (ANSA) - Se trata del programa Empresa Boliviana de Almendras (EBA), creado por decreto en julio pasado y puesto en práctica en octubre, que buscó regular un mercado dominado por empresas privadas que sometían a los recolectores o zafreros a fluctuaciones de precios que siempre los perjudicaron.
Este es uno de los planes bolivianos que se difunden en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se desarrolla en Tiquipaya, a unos 10 kilómetros de Cochabamba.
Bolivia es líder mundial de producción y exportación de este producto, pero pese a ese liderazgo, los niveles de pobreza en la región son los más elevados del país, afirma EBA.
El director de esa entidad, Erlan Gamarra, dijo a ANSA que unas 15 mil familias participan en la recolección de castaña (la almendra con cáscara o lo que los ingleses llaman nuez brasileña). En tanto, en el procesamiento fabril trabajan unas 15 mil a 20 mil personas, el 70 por ciento de ellas mujeres.
Lo cierto es que EBA planificó la compra al contado y reporta que a un precio justo de 100.000 cajas de castaña, a 1.500 recolectores de más de 180 comunidades campesinas e indígenas, asociaciones y zafreros de los departamentos de Pando, Beni y del norte de La Paz. Gamarra explicó que esa producción será exportada por EBA, pero el plan a largo plazo es lograr que las mismas asociaciones puedan vender al exterior a través de esa entidad. "Esta tarea del Estado plurinacional de Bolivia genera una expectativa positiva en la región para que después de 100 años de extractivismo, los recolectores sientan que su esfuerzo es recompensado justamente", dijo. De hecho, entre este plan y el implementado por el Instituto Nacional de Tierras (INRA) la región norte de la Amazonía está experimentando un proceso de restitución de deudas ancestrales con las comunidades indígenas y campesinas. MRZ
20/04/2010